Explicación del uso de mayúsculas y minúsculas en la publicidad, en marcas comerciales y las TIC

Primeramente vamos a explicar el uso de mayúsculas y minúsculas en el ámbito de publicidad, marcas comerciales y en el ámbito de las tecnologías. A continuación de esto se expondrá la manera de dividir la explicación en el ámbito de primaria.

Publicidad y diseño gráfico. Marcas comerciales
Existen ámbitos especiales como la publicidad o el diseño gráfico en los que es fundamental no sólo lo que se transmite, sino también la forma del mensaje. Se busca llamar la atención del receptor o, producir un efecto artístico o estético. Para conseguirlo se emplean todos los recursos lingüísticos y gráficos a su alcance (figuras retóricas, juegos de palabras, clases de letra, colores, tamaños, etc.), entre los que cumple un papel no menor al desvío o la transgresión de las normas que regulan el uso común del lenguaje.

En los lemas, consignas y eslóganes, tanto los propios de instituciones u organizaciones como los de carácter político o publicitario, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra: Limpia, fija y da esplendor (lema de la Real Academia Española).

Así, es frecuente en esos ámbitos la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico y, a la inversa, el uso de minúsculas donde las normas ortográficas prescriben la mayúscula, por ejemplo, iPod. En general, estos usos desviados, siempre que se apliquen con sentido y mesura, son admisibles como recursos expresivos o estilísticos, pero conviene tener precaución. Se recomienda, por ello, sopesar bien antes si el fin buscado compensa los posibles perjuicios causados a la herramienta lingüística.


Nuevas tecnologías de la comunicación
El uso de mayúsculas y minúsculas presenta también peculiaridades en el ámbito de las nuevas tecnologías. Sus similitudes con la comunicación oral por la brevedad e inmediatez de los intercambios, y el hecho de que se trate de medios en los que se prima el registro familiar o coloquial, exento de formalidades, explican la frecuente relajación que en ellos se observa y que no es admisible.
La cercanía al registro oral ha hecho que la mayúscula haya adquirido el valor de representar la intensidad o el volumen de la voz. Así, la escritura íntegra con mayúsculas equivale a gritar y, por tanto, en las normas de cortesía establecidas para las comunicaciones en Internet suele recomendarse evitar su empleo, pues se considera de mala educación.

Hay que tener en cuenta que se escriben con minúscula : Las siglas indicativas de los protocolos de acceso a las páginas electrónicas (http, https) y la que antecede al nombre de un dominio en Internet (www) se escriben siempre con minúsculas en las direcciones electrónicas: http://www.reglasdeortografia.com. Si se prescinde de la secuencia www al citar un dominio, se recomienda escribir el nombre tal como aparece en la dirección de búsqueda, esto es, todo junto en minúsculas y sin diacríticos: reglasdeortografia.com.


Ahora vamos a desglosar el uso de esta norma para poder aplicarla en los diferentes ciclos de la educación primaria.

La Educación primaria se divide en tres ciclos de dos años cada uno:

Primer ciclo: a final del primer ciclo (segundo de primaria) se empieza a enseñar esta norma en frases, a la par que la colocación de puntos, algo básico para las mayúsculas ya que lo primero que se debe aprender es que tanto al principio de una frase como después de un punto, siempre se empieza con mayúscula.

Segundo ciclo: en el primer curso del segundo ciclo (tercero de primaria) se practican de igual forma esta regla, pero podemos encontrar más signos de puntuación, exclamación, algunas siglas básicas…

En el segundo curso (cuarto de primaria) los alumnos ya han aprendido y deben saber las normas generales de escritura de mayúsculas y minúsculas.

Tercer ciclo: A partir del tercer ciclo (quinto y sexto de primaria) las actividades ortográficas y, en general la escritura del alumno no debe tener fallos en el uso de esta norma; además  se irá practicando gradualmente en dictados y ejercicios específicos relacionados con dicha norma.

La información ofrecida ha sido conseguida de las siguientes páginas: